Música Viva

 

 

 

Renacimiento

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Partenon.jpgAl terminar la Edad Media, con el inicio del Renacimiento, una nueva forma de vivir y de pensar empezó a difundirse por toda Europa. Si durante la Edad Media todo el pensamiento y buena parte de la forma de vivir giraba en torno a Dios y a la Iglesia, a partir del siglo XV el humanismo supuso considerar al hombre como centro de atención en todas las actividades: el arte, la política, la ciencia, los edificios, etc. La palabra “Renacimiento” significa “renacer”. Y lo que en esta época renace es un nuevo interés por la cultura de la Antigüedad Clásica, es decir, la de la antigua Grecia y del antiguo Imperio Romano; una cultura que durante mil años había quedado en buena parte escondida durante la Edad Media, y que ahora renace con gran esplendor.

 

Basílica de San Pedro de Roma.jpg

 

 

Desde el punto de vista artístico, el Renacimiento es uno de los periodos más ricos e importantes de la Historia. Comenzó en el siglo XV y se extendió durante todo el siglo XVI. Importantes construcciones (iglesias y palacios) muestran lo grande que fue esta época para el arte. También pinturas y grandes obras literarias nos dan idea del esplendor de este tiempo. Podemos observar cómo las pinturas y esculturas del Renacimiento no son siempre religiosas, sino que la mitología griega y romana fue uno de los temas preferidos por los artistas de ese periodo. Estas pinturas serían impensables en la Edad Media, donde lo no religioso estaba prácticamente prohibido, incluso era perseguido.

 

El nacimiento de Venus.jpg

 

 

Martin Lutero.jpgUn hecho de gran importancia tuvo lugar en este tiempo. Nació el protestantismo, y con ello la Iglesia Católica vio nacer otras iglesias cristianas, pero que ya no seguían las directrices del Papa de Roma. La principal de esas iglesias protestantes será la de Martín Lutero. Todo este revuelo religioso afectó también a la música de la época.

 

Como resumen de las características que marcaron a este periodo del Renacimiento podemos citar las siguientes:

 

·      Se coloca al ser humano como centro de interés (antropocentrismo y humanismo).

·      Hay un gran interés por la cultura antigua de Grecia y Roma.

·      Se produce la separación entre la Iglesia Católica de Roma y las iglesias protestantes.

·      Es una época de grandes descubrimientos (como América) y de grandes inventos (como por ejemplo la imprenta).

 

La invención de la imprenta tuvo una enorme repercusión para la difusión de la cultura. Durante la Edad Media todos los libros eran manuscritos, lo que significaba que eran muy costosos de realizar y muy escasos; sólo algunos privilegiados podían tener algún libro manuscrito en su poder. Pero la imprenta posibilitó que se pudieran hacer miles de copias de un mismo libro, y por tanto que fuera más fácil y barato conseguir algún ejemplar. También la música empezó a imprimirse pronto en esta época.

 

 

 

LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

 

Europa en el siglo XVI.jpg

En lo que a la música se refiere, un nuevo estilo musical surge con el Renacimiento en el siglo XV en los territorios de los Países Bajos, y desde allí se extendió a países como Francia, España e Italia.

 

En este periodo, los compositores españoles estaban entre los más importantes del mundo, a la altura de cualquier otro compositor italiano o franco-flamenco. Hay que tener en cuenta que en estos siglos España se convierte en el principal imperio y la principal potencia mundial, pues incluía todos los territorios descubiertos y conquistados en América, además de buena parte de los territorios del centro y el norte de Europa.

 

El nuevo estilo musical que se extendió por toda Europa desde los Países Bajos tenía las siguientes características:

 

·      Es siempre música polifónica, tanto polifonía vocal como instrumental.

·      Todas las voces de una obra tienen la misma importancia (algo que no ocurría en la Edad Media, donde la voz aguda era la más importante).

·      Su ritmo es medido y regular.

·      Los compositores buscan que haya una estrecha relación entre la música y el contenido del texto que se canta.

 

Aunque no toda la música del Renacimiento era religiosa, sí podemos decir que la música religiosa tiene una importancia primordial, pues la Iglesia seguía teniendo un gran poder en esta época en todos los terrenos (y también en el artístico).

 

Además, al hablar música religiosa, si bien la música de la Iglesia Católica era la más importante, no debemos olvidar que hay que considerar también la música de las iglesias protestantes que acababan de crearse, en especial la de Martín Lutero. El propio Lutero era músico y compuso tanto textos como melodías para su iglesia protestante. Él pensaba que los fieles debían participar en las ceremonias cantando, a diferencia de la Iglesia Católica, donde sólo cantaba el coro de profesionales. Es por ello que los cánticos de la iglesia luterana (llamados corales) debían cantarse en alemán, que era la lengua que la gente hablaba en sus iglesias.

 

 

 

POLIFONÍA RELIGIOSA

 

Las principales formas musicales de polifonía religiosa durante el Renacimiento eran:

 

·      En la Iglesia Católica: la misa y el motete.

·      En la Iglesia Protestante de Lutero: el coral.

 

El motete en esta época no tiene nada que ver con el motete de la Edad Media. En el Renacimiento el motete era una pieza musical exclusivamente religiosa, y por tanto se cantaba en latín (la lengua de la Iglesia Católica). Era una obra de corta duración (unos pocos minutos), donde se cantaba un texto religioso sobre algún personaje bíblico o sobre algún acontecimiento de la Biblia (la Navidad, los Reyes Magos, la Virgen María, etc.).

 

 

Por el contrario, la misa era una obra más larga, pues tenía varias partes, consistentes en cantar con polifonía el mismo texto que se utilizaba en la ceremonia religiosa de la misa. Así, las partes de las que constaba una misa polifónica eran: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. Es decir, las mismas partes y los mismos rezos de una misa ordinaria.

 

 

El coral protestante era inicialmente una música monódica, pues solían ser melodías bien conocidas por el pueblo, a las cuales se les ponía un texto religioso en alemán para cantar en las iglesias. Sólo posteriormente empezaron a componerse estos corales en música polifónica.

 

 

Uno de los acontecimientos más importantes de esta época fue el Concilio de Trento. Como todos los concilios, es una reunión que convoca el Papa de Roma y a la que acuden los más altos cargos de la Iglesia (arzobispos y cardenales). Estos concilios se convocan por alguna causa o acontecimiento importante, y en el caso del Concilio de Trento se convocó para tratar el asunto de las iglesias protestantes que se estaban separando de la Iglesia Católica de Roma. Es lo que se conoce con el nombre de Contrarreforma (es decir, una reacción contra la Reforma de Martín Lutero).

 

Muchos fueron los asuntos que se trataron en ese concilio, y algunas de las normas que se dictaron en él afectaban directamente a la música que debía cantarse en las iglesias católicas. En concreto, el Concilio de Trento impuso dos cualidades a la música religiosa:

 

·      Que se eliminara de la música religiosa cualquier elemento que fuera profano.

·      Que el texto de la obra musical se pudiera entender fácilmente al cantar.

 

Hay muchos compositores importantes en este periodo, uno de los más grandes periodos en la Historia de la Música. Los compositores franco-flamencos fueron los primeros en desarrollar este nuevo estilo del Renacimiento, y por ello están entre los más importantes de esta época. Algunos de los más conocidos fueron: Johannes Ockeghem (siglo XV), Josquin Desprez (que vivió entre los siglos XV y XVI), y Orlando di Lasso (siglo XVI).

 

Josquin Desprez.jpg

 

 

 

Orlando di Lasso.jpg

 

 

 

 

Sin embargo, entre los más grandes compositores de este tiempo se encuentra el italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina, considerado uno de los más grandes de toda la historia (como Bach, Mozart, y otros).

 

También los compositores españoles del Renacimiento están entre los principales de esta época, como Tomás Luis de Victoria, y los sevillanos Cristóbal Morales y Francisco Guerrero.

 

Palestrina.jpg

Francisco Guerrero.jpg

 

 

 

 

POLIFONÍA PROFANA

 

Durante la Edad Media la música religiosa era la predominante. Aunque sin duda existía un repertorio importante de música profana, lo cierto es que su cantidad (y quizás también su calidad) es mucho menor en comparación con la religiosa. Pero con la llegada del humanismo en el Renacimiento esta situación cambió. Empezó a crearse un importante repertorio de música profana, buena parte de ella vinculada a la danza cortesana.

 

La imprentan musical contribuyó también a la difusión de esta música profana y a la música instrumental. Sin embargo, no debe olvidarse que a pesar de este importante despegue, la música religiosa aún seguía siendo más numerosa que la profana.

 

En diferentes lugares de Europa empezaron a florecer durante el Renacimiento distintos tipos de canción profana. Las características de estas canciones profanas se  pueden resumir en:

 

·      Se esfuerza por transmitir musicalmente el contenido del texto.

·      Predominan las obras sobre asuntos amorosos o de descripción de la naturaleza.

·      Casi siempre se acompañan de instrumentos.

 

Pretendían estos compositores que hubiera una estrecha relación entre el texto que se canta y la música, de manera que la música tratara de expresar con sonidos los sentimientos, los conceptos y las situaciones que el texto describe. Así, por ejemplo, si la canción hacía referencia al agua o al viento, se procuraba que la música también describiera con sonidos cómo hace el agua o el viento.

 

Las formas musicales de esta música profana reciben distinto nombre según los países en los que se originó:

 

·      En Italia: el madrigal.

·      En Francia: la chanson.

·      En España: el romance, el villancico y la ensalada.

 

El madrigal, nacido en Italia y cantado por tanto originalmente en italiano, es quizás la más importante de esta música profana, la que mejor expresa esa estrecha relación entre la música y el contenido del texto que se canta. En otros países europeos también se cultivó el madrigal a imitación de los compositores italianos.

 

Claudio Monteverdi sería el compositor italiano más importante de madrigales. Monteverdi es considerado uno de los compositores claves en la Historia de la Música. Vivió entre los siglos XVI y XVII, y es por tanto uno de los últimos compositores del Renacimiento, y uno de los que abrirá el nuevo periodo Barroco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Claudio Monteverdi.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En España hubo varios tipos de canción profana en el Renacimiento. Por un lado estaba el romance, que era un largo poema típicamente español en versos octosílabos (de ocho sílabas),  generalmente de carácter narrativo sobre alguna historia épica. Este largo poema solía cantarse, y así surgió el romance como forma musical.

 

También estaba el villancico, que era un tipo de canción española con estribillo y copla, y que inicialmente no era de carácter navideño (sólo después se convirtió en una canción de Navidad). Juan del Encina es el principal compositor de villancicos de esta época. Hombre de gran cultura que trabajó para los duques de Alba, era, además de músico, gran escritor y poeta. Se le considera el inventor del teatro español.

 

 

En Cataluña se cultivó un tipo de canción propia que recibió el nombre de ensalada, porque en ella se mezclaban fragmento de diverso tipo y diferente carácter, pasando bruscamente de una parte a otra. Era una mezcla de músicas diferentes en una misma obra, de ahí el nombre de ensalada (que mezcla ingredientes diversos). Mateo Flecha es el principal compositor de ensaladas musicales.

 

 

 

MÚSICA INSTRUMENTAL

 

Respecto a la música instrumental, en la Edad Media los instrumentos estaban muy mal vistos por la Iglesia, incluso eran perseguidos aquellos que tocaban algún instrumento dentro del templo. Sin embargo, esta música fue adquiriendo cada vez mayor importancia y protagonismo a medida que avanzaba el Renacimiento.

 

Podemos considerar que había cuatro grandes grupos de música instrumental:

 

·      Composiciones basadas en la música vocal.

·      Composiciones basadas en la improvisación.

·      Composiciones basadas en la técnica de la variación.

·      Composiciones que proceden de las danzas.

 

El primer grupo estaba formado por música inicialmente vocal (tanto religiosa como profana) que en vez de cantarse se interpretaba con algún instrumento (un órgano, un clave, un laúd), o algún conjunto instrumental (de violas, de flautas, etc.).

 

El segundo grupo lo formaba música improvisada, es decir, música que se inventaba y se creaba sobre la marcha, improvisando. Así solían hacer muchos intérpretes de órgano, clave o laúd.

 

En tercer lugar había música instrumental basada en la técnica de la variación. Utilizando una canción previa, normalmente bien conocida por el público, se tocaba con el instrumento dicha canción repitiéndola una y otra vez, pero siempre variándola en alguno de sus elementos, cambiando la melodía, la armonía o el ritmo.

 

Finalmente, un último grupo lo constituye la música de danza. En el Renacimiento la danza formaba parte de las reuniones sociales. Cualquier persona de clase alta y buena educación debía saber bailar correctamente para relacionarse en sociedad.

 

Hubo varios tipos de danza en los diferentes países europeos, que recibían distintos nombres. Algunas de las más importantes (y que después formaron parte de la suite instrumental barroca) fueron: la pavana, la gallarda, la gavota y la zarabanda. La pavana y la zarabanda eran danzas españolas.

 

 

La música instrumental española fue importante en esta época especialmente en dos instrumentos: la vihuela y el órgano.

 

La música para órgano española era considerada de la mejor de Europa en el Renacimiento, y un compositor, Antonio de Cabezón, fue el organista más elogiado de su tiempo. Nacido en Burgos, era ciego de nacimiento, lo que no le impidió desarrollar su gran talento para la música. En toda Europa se hablaba de él y de su gran capacidad para improvisar al órgano.

 

 

La vihuela española es un instrumento de cuerda pulsada típicamente español, muy utilizado en España antes de que existiera la guitarra. Durante el Renacimiento surgieron grandes músicos españoles de este instrumento tan apreciado en la música de palacio. Algunos de los más importantes vihuelistas fueron: Luis de Milán, Luis de Narváez y Alonso de Mudarra (éste último era sevillano).